viernes, 1 de marzo de 2013

Templo Romano de Claudio Marcelo

Como mucha gente lo llama, no es el Templo de Claudio Marcelo, refiriéndose a que fuera suyo o que estuviese dedicado a él. Claudio Marcelo fue el fundador de la ciudad.

El templo del que hoy solo nos quedan sus impresionantes columnas (más si cabe, pues la estatura media en esa época rondaba el metro sesenta). Su definición artística e histórica mente exacta es un templo templo pseudoperíptero, hexástilo y de orden corintio de 32 metros de largo por 16 de ancho. Si desgajamos esa maraña incomprensible para la mayor parte de los mortales sin estudios profundos de arte clásico,un edificio pseudoperíptero es aquel tiene 6 columnas en el pórtico delantero, pero cuyas columnas de los lados están encastradas en los muros del edificio.
                                                       
Su construcción duró unos 40 años, en la segunda mitad del siglo I, y estaba inicialmente dedicada a dar culto al emperador. En el siglo II sufrió algunas modificaciones acordes con una remodelación urbanística que padeció la ciudad. Está construido en mármol de alta calidad y tallado por manos expertas según los arqueólogos.
Actualmente se encuentra en pleno centro, pero en la Corduba Patricia era el límite oeste de la colonia. Tuvieron que derribar parte de la muralla, crear una terraza artificial en un desnivel evidente (que se lo pregunten a los costaleros), y a partir de ahí empezar a edificar alrededor de una plaza amurallada, con una pequeña abertura que conectaba con el circo, que se encontraba en la actual plaza de Jerónimo Paez.

Como en Córdoba somos así, fuimos así y lo que te rondaré morena, lo que viene siendo la conservación del patrimonio se lleva regular. Ha primado mas el interés personal. Desde que, según mi parecer, el templo dejase de tener culto allá por el siglo IV, en la época de los edictos de Milán y Tesalónica, hasta mediados del pasado siglo, no se tuviera conocimiento de su existencia es un poco sospechoso, pero a las informaciones oficiales (la mitad de las veces no reales) me remito.
En las obras para el nuevo ayuntamiento situado en la calle Capitulares (por aquel entonces plaza del Salvador) se descubren los restos de algún vestigio romano. Intervienen el arqueólogo Antonio García Bellido y el arquitecto Félix Hernández y realizan unas labores de reconstrucción. De haber, en su momento, 6 columnas  frontales y 20 laterales con su podio, ahora tenemos unas pocas columnas incompletas, el altar y la base. (Que te gusta un capitel, Abderraman, tu haz tu mezquita pero no te pongas a lo Hugo Cháves "expropiando"). Gracias a estos dos señores antes citados, se encargaron algunos fustes y pilares para la reconstrucción, aunque algunos detalles del templo se llevaron al Museo Arqueológico y para decorar la plaza de las Doblas.
Como ya he dicho, lo de conservar el patrimonio va lento, y hasta 2007 no se ha declarado Bien de Interés Cultural por la Junta de Andalucía, un título ínfimo para tener una arquitectura completamente novedosa en el Imperio. Pero en fin, esto es Córdoba, y como nosotros no nos la pongamos por bandera, aquí seguiremos lamentándonos de que no se nos hace caso.


martes, 1 de enero de 2013

¿Y por qué el nombre de Córdoba?

El nombre elegido por los romanos para la nueva ciudad iba a ser el que ya tenía. Por lo tanto, Corduba es una palabra íbero-turdetana formada por el sufijo -uba (típico de las ciudades del sur); y la raíz Cord-, que podría tener relación con el Guadalquivir, llamado Certis por Tito Livio (Rey de Roma), o ser una derivación de la raíz Tord- o Turd-. Por lo tanto significaría "ciudad del Guadalquivir" o "ciudad de los turdetanos"

*El término "turdetano" hace referencia el pueblo hispánico pre románico, considerado heredero de lo tartesios, que habitaba en el valle inferior del Guadalquivir.

Fundación de Cordoba

No se podría hablar de Córdoba si una serie de hechos, casualidad tal vez, no se hubieran sucedido.
Y la mayor casualidad fue el asentamiento de un Homo Neardenthalensis  no le hubiera dado por pasar por la ribera de un río navegable, en una zona rica en minerales, fauna, buena temperatura y tierras fértiles. Pues en esa zona, hace 37000 años, estableció su campamento nómada aquel Homo.
La fecha más fiable que se da para el primer asentamiento se data en el III milenio a. C. durante el período llamado Calcolítico. Este asentamiento estuvo en una elevación, hoy casi imperceptible  de unos 20 m. llamada "Colina de los Quemados", lugar donde actualmente se eleva el Parque Cruz Conde (al que quieren llamar, para mi gusto poco apropiado por lo que significa, Parque Ruth y José). Era un poblado formado por pequeñitos conjuntos de cabañas hechas con ramaje, adobe y piedra, además de una cerámica ruda, propia de un economía basada en la agricultura y ganadería.
Sin embargo, era una zona estratégica  de fácil defensa y lazo de comunicación entre otros asentamientos (ni citar que lo sigue siendo, al menos en el ámbito nacional). Estas características hizo que fuera influenciado por la cultura de vaso campaniforme, o por los poblados dedicados a la metalurgia.
Esta metalurgia hizo, al final de la Edad del Bronce o la pre-colonial de Tartessos, que el asentamiento se desarrollara y cobrara mayor importancia su actividad minera. El poblado de la Colina de los Quemados empezó a tomar contacto con otros del bajo Guadalquivir. A partir del 750 a. C. comenzó un período Orientalizante debido a la entrada de los fenicios en tierras andaluzas. Estos fueron quienes, según algunas hipótesis, pudieron traer el olivo, que tan característico fue y es. También dinamizaron la economía agropecuaria y la minería del oro, plata y cobre para su fundición en la protociudad; introdujeron el torno alfarero, llegando aquí a asumir su cultura artística. En el siglo VI a. C. se consolidaron las viviendas; de planta rectangular con paredes más resistentes y mejores pavimento. Durante ese siglo y  el siguiente las ricas civilizaciones dominantes desaparecieron, pero Colina de Quemados tuvo un período álgido de manufacturas cerámica que duro hasta el siglo IV a.C.    Córdoba no tuvo mucha importancia  y, probablemente dependiera de Carmo (Carmona).

No obstante esto no es Córdoba, la verdadera Corduba, según los historiadores latinos, la fundó Claudio Marcelo, al que dedicaré alguna entrada, dándole el nombre de "Colonia Patricia".  La  población estaba formada por un grupo elegido de los más notables indígenas y latinos-romanos; constituyendo uno de los primeros conventus civium romanorum ( Una asamblea político administrativo de ciudadanos romanos)
Durante un tiempo existieron al mismo tiempo la Corduba romana y Colina de Quemados, pero, con el paso del tiempo, Colina de Quemados fue abandonado dando la supremacía a Corduba, que hasta el siglo I a. C. no alcanzaría su esplendor.

Esta es la historia de los antecedentes de nuestra ciudad ,poco importante en su momento aunque magníficamente situado para que  los romanos se fijaran en ella. Algo tendrá que tener para haber sido tan importante ¿no?

Toda la documentación ha sido sacada del libro "Historia ilustrada de Córdoba" , escrito por José Manuel Ventura y editado por Almuzara

lunes, 31 de diciembre de 2012

Mi Córdoba

Córdoba, la ciudad que me vió nacer. Desde pequeño la he defendido como mía, mí ciudad. Esa ciudad tímida que se graba en el carácter. Esa ciudad con muchas ganas de salir adelante, porque se puede, tiene potencial que es lo importante, y no se sabe aprobechar. Fuimos capital de la más importante provincia romana de Hispania, capital de un califato que abarcaba casi toda España y parte del Magreb, ciudad de cultura, ciudad de convivencia, ciudad querida y temida. Pero lo que un mal cordobes piensa es que solo eso es Córdoba, fuimos elegidos por el Arcángel San Rafael en los peores tiempos de la ciudad, tenemos un arte casi único, iglesias con toques góticos, románicos, barrocos, pero no son parte de ninguno de esos estilos. Paisanos de la talla de Luis de Góngora, el Duque de Rivas, Osio, los Santos Mártires, Maimónides, Averroes, Séneca, Julio Romero de Torres, Juan de Mesa, Juan de Mena... y también actuales, que han sabido llevar a Córdoba siempre por delante, como Fernando Tejero, el presidente de Iberia Antonio Vázquez Romero, Pepe Reina o cualquier persona que, en silencio, como acostumbra Córdoba, haga cualquier cosa que la enaltezca. Intentare, mediante este blog, dar a conocer las bellezas de Córdoba más ocultas, sus historias y sus personajes, y, de vez en cuando, alguna crítica constructiva en su origen, papel mojado en su final.